jueves, 3 de abril de 2025

Pantallas que educan, mentes que olvidan: la banalización del saber en la era virtual.

Reflexión 

En la era de la hiperconectividad, las pantallas han pasado de ser simples dispositivos tecnológicos a convertirse en mediadoras centrales del proceso educativo. Desde los niveles básicos hasta la educación superior, lo digital ha sido asumido no solo como una herramienta, sino como una condición misma del aprender. Sin embargo, esta virtualización del conocimiento ha traído consigo un fenómeno preocupante: la banalización del saber. Lejos de fortalecer una comprensión profunda y crítica de la realidad, muchas formas actuales de educación virtual parecen orientarse hacia una adquisición superficial de información fragmentada, rápidamente olvidada tras su uso funcional inmediato.

la presente reflxión busca cuestionar cómo, en medio de la digitalización acelerada del aprendizaje, se ha producido una transformación del saber en mercancía efímera, desprovista de contexto, profundidad y sentido. En ese marco, cabe preguntarse: ¿educan verdaderamente las pantallas, o simplemente nos entrenan para consumir y desechar contenidos con velocidad pero sin reflexión?

La migración masiva hacia entornos virtuales de aprendizaje ha generado, sin duda, beneficios como la accesibilidad, flexibilidad y democratización del conocimiento. No obstante, en paralelo, ha comenzado a instalarse una cultura del "clic", donde el conocimiento se mide por su inmediatez y capacidad de ser resumido en cápsulas audiovisuales, infografías o respuestas breves. Esta dinámica, si bien funcional para ciertos contextos, desactiva procesos como la contemplación, el análisis pausado y la construcción dialógica del conocimiento.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han advierte que vivimos en una sociedad del rendimiento y de la información, donde los datos abundan pero el pensamiento profundo escasea. En este entorno, la educación virtual corre el riesgo de adaptarse a lógicas de consumo más que de reflexión. Se privilegia lo rápido, lo fácil, lo entretenido y lo inmediato, desincentivando la duda, la complejidad y el conflicto de ideas.

11 comentarios:

  1. Buenas noches, leí este post y considero que el autor Byung-Chul Han tiene razón esta era digital ha convertido a la sociedad más cómoda y más vaga a la hora de pensar y analizar porque la juventud sobre todo se apoya en herramientas como la IA o el ChatGpt.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. De hecho hay un video muy interesante de una entrevista la cual le hacen al escritor y antropólogo Josep Maria Fericgla el tema principal que se habla es que es el fin de una era se lo ve preocupado como el dice por sus hijos los cuales están y pasarán por otra era de esclavización pero no con cadenas si no digital ya con el paso del tiempo cosas muy simples como leer un libro se perderán ya que todo se maneja por medio de la tecnología que no es que este mal pero como bien se dice en el blog nos está destruyendo poco a poco y como lo dice Josep volviendo esclavos a la sociedad pero esto también se puede contrarrestar de maneras muy simples, como si tenemos un libro en casa leerlo dejar que nuestro cerebro se desarrolle si tenemos que hacer un trabajo no acudir a la IA si no a revistas o libros los cuales nos ayuden a fomentar eso mismo el hecho que desarrollemos nuestra mente y no la volvamos vaga como se dice vulgarmente

    ResponderEliminar
  4. Muy buena reflexión y cierta a la vez, a mi 54 años de edad yo he vivido esa transición desde mi educación tradicional en la primaria hasta esta era digital, he visto como el conocimiento se volvio mas facil, antes para aprender se requería de paciencia y de bastante esfuerzo, ahora en la actualidad desde que se comenzó a manejar la tecnología parece ser todo más instantáneo y fácil de digerir, no hay que negar la tecnología nos ha dado muchas ventajas, pero lo más importante y preocupante es saber que las pantallas, en lugar de educarnos, nos están entrenando para olvidar tan rápido.

    ResponderEliminar
  5. Leí el comunicado y es cierto, En la época digital, las pantallas han transformado la manera en que adquirimos y obtenemos información, No obstante, también han traído consigo diversos retos y conflictos que ponen en duda cómo recordamos y mantenemos la información, La continua interacción con las pantallas puede resultar en una trivialización del conocimiento, disminuyendo este a información superficial y fuera de contexto, Además, estudios han mostrado que la memoria a largo plazo se ve perjudicada por la exposición continua a las pantallas, por causas de la inteligencia artificial

    ResponderEliminar
  6. Considero que la tecnología mediante las plataformas nos llenan de información rápida y actualizada, claro que con ella corrompe la forma tradicional de disfrutar un libro, lamentablemente la nueva generación que posee esta herramienta digitalizada, la usa de forma incorrecta ya que esto llega a perjudicar el pensamiento crítico.

    ResponderEliminar
  7. El mundo digital consideró que es una herramienta fácil de trabajar con comodidad, no es un aprendizaje en diversas teorías y conocimientos en la época actual, es un conjunto tecnológico de información de manera rápida eficiente en el mundo, por esta razón se ha perdido libros de poder reflexionar.

    ResponderEliminar
  8. Yo considero que tenemos que adaptarnos a este medio como lo es mundo digital, ya que es muy fácil de usar y en la actualidad nos ayuda a un mejor servicio o páginas de conocimiento pero a la vez , también de vez en cuando es bueno , cojer un libro y leer y leer , estudiar a la antigua

    ResponderEliminar
  9. Pienso que el texto es muy acertado y necesario. Critica algo que vivimos todos los días sin darnos cuenta: la manera en que las pantallas nos han cambiado la forma de aprender. Aunque las tecnologías nos facilitan muchas cosas, también han hecho que aprendamos más rápido, pero con menos profundidad. Ya no reflexionamos tanto, solo consumimos y desechamos información.

    Me parece muy fuerte la idea de que el conocimiento se ha vuelto una mercancía: útil, rápida, pero vacía. Y tiene razón cuando plantea que lo importante no es solo acceder a información, sino pensarla, cuestionarla, hacerla parte de uno. El texto me deja pensando si realmente estamos aprendiendo… o solo memorizando y olvidando.

    ResponderEliminar
  10. Buenas noches estimado, esperando se encuentre bien, considero que este post tiene razón con lo que dice el autor Byung-Chul ya que está era digital se a convertido completamente cómoda ya que muchos la usan como una herramienta fácil de trabajar, es una información de manera rápida en la tecnología, por tal motivo hemos perdido visitar bibliotecas como también leer libros si no que buscamos la facilidad a una vagancia y que todo sea con facilidad.

    ResponderEliminar
  11. Buenas noches profesor estoy muy de acuerdo ya que últimamente dejamos de leer libros por sacar información de plataformas digitales como la ia lastimosamente la tecnología cada ves se va convirtiendo como prioridad en nuestras vidas y la falta de lectura e información para aprender se pueden ver afectadas en un futuro , recomendaría mas visitar bibliotecas , leer libros e informarnos de fuentes oficiales

    ResponderEliminar