sábado, 8 de junio de 2013

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ENSAYO


ELABORADO POR:                       Lcdo. Wilson León Valle. M.A - M.Sc.
AYUDA DIDACTICA:       Matriz de evaluación de ensayo. 

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE ENSAYO EVALUACIÓN DE FORMA Y FONDO  

MS: Muy Satisfactorio (10)               S: Satisfactorio (9)    
PS: Poco Satisfactorio (8)                  M: Mejorable (7)
 

 
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Poco satisfactorio
Mejorable
Tema
Contenido del ensayo en relación con el tema propuesto
 
 
 
 
Estructura
Organización del ensayo: introducción, desarrollo y conclusión
 
 
 
 
 
Estilo
Manejo del lenguaje, ortografía, sintaxis.
 
 
 
 
 
Bibliografía
Contextualizada, manejo de normas APA
 
 
 
 

 

Observe que en el instrumento el estudiante no reprueba  la tarea, ya que los ítems más bajo se cualifica como mejorable, esto es,  tienen una oportunidad para volver a presentar el trabajo en los días posteriores. Para el profesor lo más importante es que el estudiante desarrolle sus competencias cognitivas y habilidades en el procesamiento de información, una vez superado esta dificultad con el mentor, que es el maestro, el estudiante aprueba el ensayo.

 

El nuevo paradigma en Educación en el siglo XXI está orientado al desarrollo de competencias. La educación está centrada en el estudiante, la atención es personalizada se respeta las individualidades en el proceso aprendizaje.  

 

Informe de Lectura Integrada




ADAPTACION:                   Lcdo. Wilson León Valle. M.A - M.Sc.
AYUDA DIDACTICA:       Informe de lectura integrada.

 INFORME DE LECTURA INTEGRADO No.____

ASIGNATURA:                                                

PROFESOR:                       PERIODO ACADEMICO:            
UNIDAD:                        FECHA:                         
NOMBRE:                                           

 1.         REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Deben anotarse cada una de las referencias bibliográficas correspondientes a las lecturas de requisito asignadas  para la unidad.  Tener cuidado de registrar el dato bibliográfico en un estilo reconocido por la institución.

 2.         RESUMEN DE CONTENIDO

 Se espera, en esta sección, que el alumno haga una reseña de cada una de las lecturas requeridas.  Se evaluará la capacidad del alumno para resumir la materia tratada por cada autor, en las páginas correspondientes.  El resumen correspondiente a cada lectura, no deberá exceder la extensión de un párrafo normal.

 3.         EVACUACIÓN

En esta sección, se espera del estudiante:

 3.1.    Un señalamiento claro en torno a cuál es el enfoque del material, respecto a la temática que trata.

 3.2.      Un análisis comparativo entre las diferentes lecturas realizadas, dentro de la unidad correspondiente, con el propósito de encontrar similitudes, diferencias o puntos controversiales, entre ellos.

 3.3.      Relacionar las lecturas asignadas, con el propósito general y los propósitos específicos de cada unidad.

 4.         INSTRUCCIONES GENERALES

4.1.      Ponga mucha atención a la redacción.  Se espera que esté (la redacción) al nivel de los estudios que realiza.

 
4.2.      Recuerde siempre los signos de puntuación y la ortografía en general.


4.3.      Esfuércese  en lograr precisión al escribir.  La ambigüedad muestra falta de comprensión en lo leído y escasez de criterio propio.

Análisis Crítico de un Libro



GUÍA DE UN ANÁLISIS CRÍTICO DE UN LIBRO

LECTURA OBLIGATORIA No. 1

 

ADAPTACION:                   Lcdo. Wilson León Valle. M.A - M.Sc.
AYUDA DIDACTICA:       Guía para el Análisis Crítico de un libro.

Un análisis crítico de un libro debe de facilitar la mayor cantidad de información en la que debe de incluir los siguientes aspectos: 

1.         ALCANCE DEL ESTUDIO

La persona que está preparando un análisis crítico de un libro, debe en el espacio que corresponde a un párrafo normal exponer con claridad la materia o el asunto eje que se discute en el LIBRO.  El alcance del estudio no debe de consistir simplemente en la revisión o enumeración de los títulos o capítulos del Índice.

 

2.         METODOLOGIA EN LA CONSIDERACION DEL TEMA

En esta sección del análisis se espera la exposición del examinador con la mayor sencillez posible de lo siguiente:

2.1.      El método del autor.

2.2.      Las definiciones centrales que determinan la dirección de su trabajo.

2.3.      Las identificaciones de las suposiciones y teorías que el autor asume.

2.4.      La naturaleza de la evidencia de la cual depende el Libro.

2.5.      Los principios sobre los cuales el libro está organizado.

 
3.         INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES PRINCIPALES DEL AUTOR

 En esta sección se espera que la persona que está haciendo el análisis crítico del libro resalte lo esencial, de tal modo que se pueda entender con claridad cuáles son las conclusiones mayores o las interpretaciones a las que el autor ha llegado.
 
4.         EVALUACION DE LA OBRA

4.1.      LA VALIDEZ

Este punto se da de las  conclusiones o interpretaciones presentadas por el autor en caso de que las tenga.  Hasta qué punto depende de una tendencia o línea de pensamiento las suposiciones del autor. A criterio personal del examinador confirma la evidencia Si o No. 

4.2.      EL VALOR DEL LIBRO

En los aspectos significativos, brinda nueva luz sobre el tema tratado o plantea una nueva forma de enfocar el tema de la materia a tratar, realzar su importancia, si lo es, en un sentido.
 
 5.        REACCION PERSONAL DE LA OBRA

¿Qué le intereso del libro?

¿Cuál es la aplicación para su vida?

¿Por qué lo recomendaría o no a otra persona?

¿Cuál es el valor o los valores que enseña?

domingo, 5 de mayo de 2013

HOMILÉTICA


QUÉ ES HOMILÉTICA?
 .  Según el Nuevo Testamento, la palabra homilética tiene el significado de conversar (I Cor. 15:33).
 
La definición anterior sugiere tres cosas: Primero, la homilética de las reglas necesarias para la selección y organización del material para el mensaje: segundo, presenta los métodos para convencer a los oyentes, y tercero, se relaciona especialmente con el mensaje basado en la Biblia.
 
¿QUÉ ES UN MENSAJE?
Un mensaje consiste en las verdades dadas por Dios al predicador, y la misión de transmitirlas al pueblo de acuerdo a sus necesidades.  Por lo tanto, el verdadero mensaje no es lo que el predicador inventa o determina decir por su propia
cuenta, sino la presentación de la voluntad de Dios.  En el Antiguo Testamento los profetas fueron los predicadores al pueblo de Israel. Siempre que presentaron sus mensajes dijeron: vino a mi palabra de Jehová diciendo...  Son las mismas palabras de Dios puestas en la boda de sus siervos, las cuales están obligados a comunicar.
 
Cuando el mensaje es extraído de la Biblia, el predicador puede decir: Esta es palabra de Dios.  Este mensaje es bíblico por que su fuente es la Biblia.  El fiel predicador deriva sus mensajes de ella.  Sólo el mensaje bíblico puede satisfacer plenamente las necesidades de los oyentes.  La tarea del predicador tiene que ver con la aplicación de esta clase de mensaje a las necesidades de su congregación.  Por esta razón, es indispensable que el predicador conozca profundamente cuáles son las necesidades de su iglesia.
 
¿QUÉ ES PREDICAR?
La predicación es el acto de comunicar verbalmente la verdad de Dios al pueblo, con el fin de convencerlo de su necesidad de conocer y seguir a Cristo con fidelidad.  Por esta razón, un artículo no es una predicación.  La predicación demanda de una personalidad por medio de la cual se presenta el mensaje divino.  El fin supremo de la predicación es el de convencer.  No tiene valor el pararse detrás de un púlpito y predicar, si el propósito no es el de convencer.
 En el Nuevo Testamento se encuentra algunas palabras que nos ayudar a entender con mayor amplitud el significado de la predicación en los días apostólicos.
 En primer lugar, predicar quiere decir hablar o platicar (Mar. 2:2; Hechos 4:1; 3:20; 11).  Esta fue una manera informal de presentar el evangelio ante un grupo de personas, en una forma de conversación.  Esto puede compararse con lo que en nuestro día llamamos estudio bíblico.  Segundo, tiene el sentido de  enseñar. (Hechos 17:1-4). San Pablo usó mucho este método para enseñar a los judíos convertidos las doctrinas de Cristo, basándose en el Antiguo Testamento. Fue usado para los catecúmenos que deseaban ingresar en la fe cristiana. En tercer lugar, quiere decir argumentar (Hechos 24:25). Esta manera de predicar la usaron todos los discípulos para probarle a los judíos rebeldes que Jesús era el Cristo. Este fue el método argumentivo o de controversia. Finalmente, el estilo más usado es el de proclamar o anunciar. Este método fue usado para comunicar las Buenas Nuevas de salvación a los gentiles.
 No importa mucho cuál sea el método que se use; la predicación debe tener como meta dos fines principales: 1. Traer los hombres a Cristo, bajo un sincero arrepentimiento; 2. Edificarles en las doctrinas de la fe cristiana, hasta llegar a una plena madurez espiritual. Dios busca salvar  al hombre perdido, y la predicación fue, es, y será el medio de logra ese fin.
                  DEFINICIONES DE PREDICADOR.
 Los conceptos aquí vértidos son un extracto del libro "El cuadro bíblico del predicador", según John Stott.  Lo que intentamos bosquejar aquí es la concepción de un predicador a través de figuras bíblicas conocidas.
 A.   ADMINISTRADOR
 Es un depositario que conoce a Dios y su Palabra. Se encarga de administrar y suministrar fiel y equilibradamente todo el mensaje bíblico (A.T. y N.T.). Es una persona con autoridad divina y con plena identificación humana.
 
B.   HERALDO
 
Es un heraldo (proclamador) de las Buenas Nuevas del Rey. Su función es comunicar lo que Dios ha hecho (Los hechos objetivos del evangelio) en Cristo Jesús para la redención del hombre. Para el efecto, no sólo comunica sino que espera una respuesta a su llamado.
 
C.   TESTIGO
 Es un testigo valiente con el poder del Espíritu Santo delante del mundo, que testifica a Cristo como Señor honrado por el Padre (Jn. 8:54; 17:1) y por el Espíritu Santo. Bíblicamente, es una persona que experimenta personalmente una relación muy estrecha con el Sujeto de su testimonio. Tal responsabilidad, es llevada a cabo con humildad.
 
D.   PADRE
 Es un padre que contribuye al crecimiento y madurez integral de su congregación. Por ello, evita crear dependencia en la misma. Se caracteriza por ser un instrumento para la conversión de otros, por su afecto, por su comprensión de las necesidades de su congregación y las de la comunidad. Es manso y dócil en su trato, sencillo en su exposición, celoso en cuanto a la exigencia de rectitud e integridad de los creyentes, es ejemplo de los miembros y su ferviente intercesor.
 E.   SIERVO
 
Es un siervo mediante el cual Dios obra y comunica su Palabra. Su característica paradójica es el estar investido del poder de Dios para servir en el ministerio de la Palabra. Tal poder, lo halla en la Palabra de Dios, en el paradigma de la Cruz de Cristo y en el Espíritu Santo. Por tales razones, se viste de cualidades tales como: la santidad y la humildad.
 
                    TIPOS DE PREDICADORES
 Clasificar siempre es difícil.  Si comparar es odioso, clasificar no lo es menos porque toda clasificación es, de hecho, una comparación.  A pesar de esto, vale la pena intentar una casi clasificación de los distintos tipos de predicadores que padece de nuestro púlpito protestante latinoamericano.  Porque hay predicadores y predicadores.
 
A.   EL PREDICADOR- “PALABRA”.
 Aquí palabra sale con minúscula, porque es palabra de hombre)  Es el predicador que habla, pero no dice.  Esconde el mensaje en un follaje espeso de palabras y más palabras.  Obsesionado por la forma se olvida del fondo y sólo frases bien logradas se pueden encontrar en lo que habla.  Es el predicador que busca, más que en la propia Biblia y en intérpretes y concordancias, en diccionarios de la lengua y en antologías de sinónimos.  Cuando termina su discurso - sí, discurso; no sermón - ha emitido muchas palabras pero no ha dejado ningún mensaje.
 EL PREDICADOR-  "TEXTORRAGIA".
 Aquí la preocupación no es el uso de palabras, sino la avalancha de texto bíblicos, la ráfaga de frases bíblicas sin afán alguno de exégesis seria.  Este predicador es el que cree que la Biblia se escribió en español y que las palabra significan lo mismo hoy  que hace mil años, y que la trastienda cultural del mundo de la Biblia es igual a la de cualquier pueblo de América Latina hoy por hoy.  Aquí se trabaja, no con manuales de interpretación, sino con una pinza extractora.  Y se sacan los textos como se sacan motas de algodón de un frasco antiséptico para frotar con ellas un herida.  Se cree que el Evangelio entra por osmosis y que repetir es predicar.  No se lucha con el sentido del texto, y niego, de hecho, la obra de iluminación del Espíritu Santo.  Cuando la exposición termina, el pueblo sale maravillado de la memoria certera del predicador y de su "conocimiento" (¡como si recitar fuera conocer!) de la Biblia.  Pero el mensaje no llegó.  No lo hubo.
 C.   EL PREDICADOR- “ANÉCDOTA”.
 Este es el tejedor de ilustraciones. Su instrumento básico es una aguja, para tejer; o un frasco de pegamento para empatar ilustraciones. No importa que no tengan relación con el texto bíblico leído. Son dramáticas o jocosas o personales. A veces se fuerzan y se golpean para deformarlas y meterlas a empellones en el marco del sermón. Cuando termina, el pueblo ha pasado un tiempo muy grato, ha reído mucho. Y punto. Nada más pasó. Porque el mensaje se enredó en los hilos  de mil ilustraciones que a nada dieron lustre.
 D.   EL PREDICADOR- “CONCEPTO”.
 Este es el predicador de gabinete. Seco y estirado como un junco. Abstracto como un suspiro. Despegado de la tierra como un avión de retropropulsión en pleno vuelo. Ni siquiera mira a los ojos del pueblo. Como que n está "disparando" al corazón del pueblo, no es necesario mirarle el rostro, que dicen que es "espejo del alma". No predica para que le oigan: predica para oírse a sí mismo. Expresa, en palabras muy bien escogidas, conceptos muy hondos que nadie entiende. Contesta preguntas que nadie le ha hecho, y la respuesta se pierde en el vacío. Cuando termina, la congregación dice: "¡Cómo sabe ese hombre, qué culto es! ¡Qué bueno fuera poderle entender...!".
 
E.   EL PREDICADOR- “ALMIDÓN”.
Este va siempre cerca del anterior. Es más tieso y más artificial que un cadáver embalsamado. Le gustaría predicar teniendo siempre al frente un espejo de tamaño natural. La voz la transforma al llegar al púlpito. Adquiere el "tono santo", o el acento de misionero americano. Las "eles" intermedias se la llenan de aire. Y dice "alma" cuando quiere decir sencillamente "alma"... Por lo general ensaya, antes de predicar, los ademanes que va a hacer. levanta los brazos a altura siempre prefijada. La sonrisa, no importa que no venga al caso, es también objeto de ensayo previo. Si usted le oye repetir un sermón, podrá adivinarle los ademanes antes de que lleguen. Han sido tan bien ensayados que no fallarán. No le importa el mensaje -tal vez no tenga- pero sí le importa la inflexión de la voz, y lo teatral de l ademán, y lo dramático de la pausa, lo intenso de su mirada. Es el predicador "made in Hollywood". Cuando termina, el pueblo dice: "¡Qué lindo habla y qué bien predica...!" Todo en él está almidonado: desde el cuello de la camisa, hasta la garganta.
 
F.   EL PREDICADOR- “ELECTRÓNICO”.
 
Este no confía en el Espíritu Santo y todo lo ha calculado de antemano. Es electrónico en la precisión humanista con que todo lo prevé. La asistencia al culto la calcula sobre la base de una propaganda "científica". Todo se analiza y detalla de modo que "nada falle". Hasta las luces que van a caer sobre el predicador se miden y calculan. Su entrada al "teatro" -si, teatro; no santuario- es dramática y hecha en un momento especial para que, a partir de ese momento, el sea el centro de todo el culto. Es el predicador que no se arriesga y tiene su equipo bien organizado para que su prestigio no sufra y casi se garantiza de antemano el numero de "profesiones de fe". Todo en su organización trabaja como si fuera una maquina IBM y el trabajo del Espíritu de Dios -que es sorpresa, aventura, cosa inesperada e incalculable- no se tiene en cuenta. Cuando termina de hablar, el pueblo dice: "!Que bien organizado estuvo todo, que bonito cuando el predicador entro al culto. Nada fallo y hubo cientos que se entregaron...". Queda, no el recuerdo ni el impacto de Cristo, sino el de una super-engrasada super-estructura humana.
G.   EL PREDICADOR - “MASAJISTA”.
Este debió haber nacido en Suecia, para que el mensaje fuera sueco. No predica. Lanza "motas de algodón" o pastillas de sedantes desde el púlpito. Sus frases son pastillas de aspirinas glorificadas. Sus ilustraciones son como éter: duermen al pueblo, no de aburrimiento, sino de falsa paz. Por lo general es baboso, sensiblero, inventor de anécdotas que no ocurrieron. Es humanista en el fondo. Más que proclamar lo que Dios hace por el hombre, proclama lo que el hombre puede hacer por sí mismo y hasta en favor de Dios. Su "predicación" carece de virilidad desafiante del Evangelio. Es oblicuo y almibarado. Más que profeta de Dios, parece redactor de un consultorio amoroso en un periódico local. Cuando termina, unos salen indignados del culto, y otros dicen: "!Que bien me siento. Parece como si me hubieran puesto una inyección de morfina...". Y otros recuerdan el dictum lenninista de que la religión es opio. Y piensan que un predicador así es expendedor de drogas...
 
¿Cómo ha de ser entonces el predicador?
Digámoslo sin rodeos.
En cuanto a la forma, debe combinar todos los elementos positivos que concurren en los anteriormente descritos. Debe ser cuidadoso en el uso de la palabra porque un mensaje tan hermoso sólo con hermoso ropaje debe cubrirse. Debe substanciar sus afirmaciones con textos bíblicos para que no sean caprichosas expresiones producto de la imaginación humana. Hay porciones bíblicas que sirven para interpretar otras, y deben traerse a colación en tiempo oportuno. Las ilustraciones deben ser válidas -que den brillo a una idea opaca por abstracta-, pero deben engastarse bien en la joya retórica que debe ser un sermón. El ademán debe ser elegante, discreto, medido, producto de la idea que se expresa. Ha de haber consuelo en el sermón: consuelo para el afligido. Pero también aflicción para el satisfecho indolente. Caricia y látigo.
 
El sermón es exposición del Evangelio. Y el Evangelio es Cristo. Urge recordar que hay una doble estructura en un sermón. Primero, la estructura dada, esto es, la teología, el mensaje en sí. Esto es básico y es hecho manu Dei. Segundo, la estructura hecha. Este es el sermón. Puede que haya mensaje sin sermón. O que haya sermón sin mensaje. Si de escoger se trata prefiramos siempre lo primero: el mensaje es más que el sermón. Pero lo ideal nos pide un mensaje claro y poderoso, encerrado en un sermón bien estructurado y entregado con humildad, pasión y belleza. Lo que es manu Dei debe unirse a lo que es manu hominis para producir ese milagro de la gracia Divina que es un sermón-mensaje.
Muchas necesidades dramáticas tiene el púlpito protestante contemporáneo, pero la primera es la recuperación de la predicación expositiva. Nada necesita tanto el pueblo creyente y el pueblo por-creer, que este tipo de predicación. Predicar así es caminar. Sí. Es caminar dentro de un pasaje bíblico, junto a los personajes mismos que protagonizan el incidente comentado. Es "descubrir" (que aquí vale por ser descubiertos por) el universo de conceptos, emociones, imágenes y realidades que el pasaje encierra. Todo pasaje bíblico es cofre: urge hallar la llave que lo abra y exponer frente al pueblo las joyas que encierra. Para esto hay que hacer labor de transculturación: Hay que partir del conocimiento de la cultura que se interpreta -la bíblica- hasta llegar a la cultura para la cual se interpreta. Y hay que romper palabras, y descubrir raíces y significados originales. Y hay que leer la prensa y los autores que diagnostican los males del presente Y después "clavar" la verdad bíblica en el corazón mismo de la presente condición humana. Hacer de esa verdad bandera y apoderarse de territorio enemigo "ad majorem Gloriam Dei"... Eso es predicar.
 
Hay predicadores y predicadores. América Latina reclama, con dramática urgencia, predicadores, "que tracen bien la Palabra de Verdad".

viernes, 3 de mayo de 2013

ITEMS PARA EVALUAR ENSAYO


ENSAYO
 Los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal.  El examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración.  Las mismas recomendaciones, ventajas y desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este apartado.
 Ejemplo:
Tema: La Conquista de Mesoamérica.
 Elaborar un ensayo donde se comente la situación que prevalecía en el Imperio México, en la época contemporánea a la Conquista.
 Leer en México tierra de volcanes o en otra fuente equivalente acerca de la obra de los Misioneros.
 Recomendaciones para la elaboración.
  • Proporcionar un tema específico o general, dependiendo del prepósito del ensayo.
  • Definir la tarea del examinado lo mas completo y especifico posible, sin interferir en la evaluación de lo que se pretende.  El estudiante debe comprender completamente lo que se espera que haga.
  • Escribir una respuesta ideal al elaborar la pregunta.  Con esto se verifica el propósito de la pregunta y su adecuación.  Esto lo deben hacer en grupo los expertos en el área, para mejorar las preguntas.  También ayudara a la revisión uniforme de las preguntas.
 Las formas para evaluar los ensayos según Ebel y Frisbie (1972) son la metodología analítica.
 
El método holístico consiste en observar la impresión global del ensayo, ver la calidad de la respuesta en general en relación con un estándar relativo o absoluto.  Relativo, cuando se compara con otros alumnos; y absoluto, cuando se compara con un ejemplo que representa grados de calidad predeterminada.
Para obtener puntuaciones basadas en estándares relativos se puede usar una tabla como la de la siguiente página.
 Para obtener puntuaciones basadas en estándares absolutos, debemos describir con anticipación los criterios con que se asignaran las calificaciones.  Por ejemplo, si va a evaluarse una respuesta sobre el impacto del ferrocarril transcontinental en la expansión hacia el Oeste, la guía de calificación debe indicar la inclusión de información sobre el impacto social, político y económico, y además debe considerar el que se citen ejemplos.
 
Los estándares de revisión pueden representarse en una escala como sigue:
 
5. Incluya los tres aspectos con los ejemplos relevantes.
4. Incluya al menos dos de los tres aspectos, ambos con ejemplos relevantes.
3. Incluya al menos dos de los tres aspectos y al menos un ejemplo relevante
2. Incluya uno de los tres aspectos con ejemplos relevantes
1. Incluya al menos uno de los tres aspectos, sin ejemplo
0. Ninguna respuesta, o repuesta irrelevante.
 
ENSAYO EVALUACION DE FORMA Y FONDO
MS: Muy Satisfactorio (10)               S: Satisfactorio (9)     PS: Poco Satisfactorio (8)        
M: Mejorable (7)
 
 
Muy satisfactorio
Satisfactorio
Poco satisfactorio
Mejorable
Tema
Contenido del ensayo en relación con el tema propuesto
 
 
 
 
Estructura
Organización del ensayo: introducción, desarrollo y conclusión
 
 
 
 
 
Estilo
Manejo del lenguaje, ortografía, sintaxis.
 
 
 
 
 
 
Observe que el estudiante maneje bajo ninguna circunstancia se le reprueba el tema ya que el ítems mas bajo se cualifica como mejorable, esto es tienen una oportunidad para volver a presentar el trabajo en los días posteriores.
 
EVALUACION DE EXPRESION ORAL (SUSTENTACIÓN)

Marque una  X en el casillero  según su criterio es la calificación que merece la participación del estudiante.
 Integrante: _____________________________________________________________
MS: Muy Satisfactorio        (10)                             S: Satisfactorio           (9)                                      PS: Poco Satisfactorio               (8)                         M: Mejorable              (7)
 
No.
ALOCUCION
MS
S
PS
M
1
Presentación del Tema
 
 
 
 
2
Vocabulario apropiado
 
 
 
 
3
Fluidez
 
 
 
 
4
Entonación
 
 
 
 
5
Dominio de contenidos
 
 
 
 
6
Secuencia lógica del discurso
 
 
 
 
7
Adecuación de ejemplos
 
 
 
 
8
Dominio del cuerpo
 
 
 
 
9
Comunicación con el público
 
 
 
 
10
Conclusiones
 
 
 
 
SUBTOTAL
 
 
 
 
 
CALIFICACION DE LA EXPOSICION
       ……………..  /100
 
El método analítico consiste en que los elementos cruciales de la respuesta ideal deben identificarse y calificarse por separado.  El examinador suma los puntos de cada elemento o los resta cuando no se incluyen.  Cuanto mas elementos importantes aparezcan y menos irrelevancias contengan, se obtendrá una mejor puntuación.
 
Existen técnicas que promueven la objetividad en este tipo de evaluación que en una primera impresión pareciera que fuese subjetivo.  A continuación, damos algunas ideas al respecto:
 
  • Califique pregunta por pregunta, en lugar de alumno por alumno.  La concentración de la atención en una pregunta ayuda a desarrollar habilidad e independencia a evaluar.
  • De ser posible, evite ver la identidad del estudiante que esta calificando, para reducir la posibilidad de influencia en la puntuación.  Idealmente, las respuestas deben ir en diferentes hojas, identificadas con un numero (por ejemplo, matricula).
  • De ser posible, revise en forma independiente (al menos una muestra).  Implica que al menos dos expertos califiquen cada pregunta sin hacer anotaciones ni consultas.
La evaluación se constituye en heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación.