viernes, 21 de septiembre de 2012

ARGUMENTO Y REFUTACIÓN

ARGUMENTO Y REFUTACIÓN

Resumen

Esta actividad es una técnica excelente para estimular el debate y obtener una comprensión más profunda de cuestiones complejas. El formato es similar al de un debate, pero es menos formal y avanza más rápido.

Procedimiento

  1. Escoger un tema que tenga dos o más aspectos.

  1. Dividir la clase en grupos, según la cantidad de posiciones enunciadas, y pedir a cada grupo que busque argumentos para apoyar su postura. Esti­mular a trabajar con un compañero o en pequeños equipos.

  1. Reunir a toda la clase, pero los miembros de cada grupo deben sentarse juntos, con espacio entre los subgrupos.
  2. Explicar que cualquier alumno puede iniciar el debate. Cuando esa perso­na haya tenido ocasión de presentar un argumento en favor de su posición, solicitar réplicas por parte de otros grupos. Continuar la discusión, pasan­do rápidamente de un grupo al otro.

  1. Concluir la actividad comparando los temas tal como el docente los ve. Per­mitir que los alumnos   reaccionen y continúen con la discusión.

Variaciones

  1. En lugar de mantener un debate grupo por grupo, formar parejas con alum­nos de los distintos equipos y pedirles que discutan entre ellos. Esto pue­de hacerse de manera simultánea, por lo que todos los estudiantes están embarcados en el debate al mismo tiempo.

  1. Acomodar a los grupos opuestos de modo que estén frente a frente. Cuan­do una persona concluya su argumentación, deberá arrojar un objeto (co­mo una pelota) a un miembro del bando opuesto. La persona que lo atra­pa debe refutar el argumento anterior.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

Resumen

Este método puede compararse con una prueba a libro abierto. Los equipos buscan información (normalmente cubierta en una clase expositiva) para responder a las preguntas que les han sido planteadas. El sistema re­sulta especialmente útil para alivianar un material árido.


Procedimiento
  1. Elaborar un conjunto de preguntas que puedan ser respondidas buscando información en el material que el docente ha brindado a los alumnos. Éste puede incluir:
• Folletos;
• Documentos;
• un libro de texto;
• Guías de referencia;
• Información a la cual se accede por computadora;
• Artefactos;
• Equipos (por ejemplo máquinas).

  1. Repartir las preguntas sobre el tema

  1. Hacer que los   alumnos busquen la información en equipos pequeños.

  1.  Examinar las respuestas con toda la clase. Elaborarlas para  ampliar el ámbito de la experiencia

Variaciones

1.     Elaborar preguntas que lleven a inferir las respuestas a partir de la informa­ción disponible, en lugar de utilizar preguntas que puedan ser respondidas directamente a partir de la investigación.

2.     En lugar de buscar respuestas a preguntas, distribuya tareas distintas entre los alumnos; por ejemplo, un caso que debe resolverse, un ejercicio en el cual combinar los ítems o un conjunto de palabras mezcladas que, al ordenarse, denotan términos importantes contenidos en la fuente de información.

Resolución De Problemas

El Método De Aprendizaje Mediante Resolución De Problemas

Resumen
Se lo conoce como Problémica, permite ejercitar el pensamiento. Se sustenta en la idea de presentar a los participantes dilemas teóricos o reales para encontrar respuestas o soluciones, tiene mucho en común con el método de investigación descrita anteriormente.

Procedimiento

Los contenidos a estudiar en una disciplina determinada, deben ser convertidos en problemas para ser resueltos o por lo menos explicados.

Para utilizar este método, el profesor (andragogo) debe ser experto en la materia y mostrar la vía para solucionar determinado problema, puede actuar como moderador o facilitador, para activar el razonamiento creador de los estudiantes y desarrollar personalidades autónomas capaces de intervenir conscientemente   en la solución de determinado problema. Se prepara la situación conflictiva, después bajo la orientación del profesor, los participantes deberán:

a)     Plantear las posibles soluciones
b)    Elaborar la hipótesis
c)     Comprobar dichas hipótesis
d)    Arribar a conclusiones.

Ventajas

Entre ellas están las siguientes.

1.     Los participantes pueden establecer la relación causa efecto por que los conocimientos se hacen más comprensibles al conocer los participantes de donde se ha extraído el conocimiento científico. Esto tiene un efecto educativo por que este tipo de aprendizaje contribuye a convertir los conocimientos en convicciones.
2.     En enseñar a pensar dialécticamente y ofrece a los participantes un patrón o modelo para la búsqueda científica.
3.     La situación conflictiva crea en el participante un estado psíquico positivo que eleva el interés por el estudio.

Es indiscutible que esta forma de lograr los conocimientos proporciona un aprendizaje consciente, en el cual no solo conocen el hecho sino que también se relacionan con el método de análisis científico de una situación.    

El Método Del Aprendizaje Cooperativo.

Resumen

Necesario para promover la colaboración y el trabajo grupal, aprovechar al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación.

Para Wolfenzon y García (2006), el aprendizaje cooperativo se caracteriza por permitir la interdependencia positiva entre los estudiantes; interdependencia que ocurre cuando uno percibe que está unido a otros de tal manera que, al coordinar los esfuerzos con los demás, logra obtener un mejor producto y así completar la tarea.7

El aprendizaje cooperativo hace posible entender conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la discusión o resolución de problemas a nivel grupal, es decir a través de una verdadera interrelación. Según Delors, (1996) permite aprender habilidades sociales y comunicativas que se necesitan para participar en sociedad y convivir; acontecer que es necesario porque los alumnos de hoy no van con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en el cooperación.






Utilidad

La efectividad de los programas de aprendizaje cooperativo ha sido comprobada en escuelas primarias como en las de educación para adultos, entre los beneficios para el desempeño académico se pueden mencionar:
  1. Desarrolla actitudes positivas hacia el aprendizaje por potencializar y enriquecer el aprendizaje individual y el de todos los integrantes del grupo.
  2. Permite organizar, explicar resumir e integrar la nueva información a la que ya tenían 
  3. Promueve las relaciones entre los integrantes brindándose apoyo, ayuda, aliento y respaldo, que cada uno necesita para lograr la meta en común y las individuales.
  4. Aumenta la motivación y la autoestima.
  5. Desarrolla habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos.
  6. Promueve el respeto a los otros.
  7. Fortalece la habilidad de escuchar
  8. Permite, a través de la discusión grupal de los temas estudiados, que los participantes expliquen con sus palabras lo que han entendido, aclarando o corregido de los contenidos aprendidos.
  9. Desarrolla la tolerancia y la flexibilidad
  10. Enseña a compartir las responsabilidades, a organizarse y dividir las tareas y los roles para lograr un mejor resultado
  11. Ayuda a desarrollar menos estereotipos y a que se aprenda a valorar la diferencia de raza, de credo, opinión, o género entre otros.
  12. Facilita la corrección al dar cabida a la confrontación del trabajo individual con lo que hacen los demás miembros del grupo.

Procedimiento

La estrategia para lograr el aprendizaje cooperativo, hace referencia a una serie de requerimientos instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de alumno a alumno, sobre algún tema, como una parte integral del aprendizaje. 

Entre los requerimientos instruccionales están:
  1. Objetivos que puedan ser alcanzados por los alumnos y que especifiquen con precisión lo que se espera aprendan o sean capaces de hacer.
  2. Dialogo  entre profesor alumno, alumno-alumno para ponerse de acuerdo con respecto a lo que deben realizar
  3. El compromiso de los alumnos  con la meta o producto final, siendo capaces de comprender y aceptar que todos en el  grupo necesitan manejar la información brindada y las habilidades a desarrollar para alcanzar el producto final.
  4. El profesor debe evaluar tanto la participación del grupo como la de cada integrante; con un peso de 50% y 30% respectivamente sobre la puntuación final
  5. Necesidad de que el grupo reflexione regularmente sobre su funcionamiento para hacer un enjuiciamiento de valor sobre las tareas y los aspectos que deberían cambiarse.

Este proceso fortalece el mantenimiento del grupo, facilita la adquisición de práctica de habilidades sociales, recuerda a los miembros del grupo las normas y les da retroalimentación en relación a la participación.

Como recomendación, se sugiere a los grupos identificar al grupo por un nombre, por ser más fácil y por que otorga un sentido de pertenencia a las personas que lo integran.

Beneficios del Aprendizaje Cooperativo

Existencia de un espíritu de pertenencia.
Los miembros del equipo comparten un sentimiento de responsabilidad.
Desarrolla actitudes positivas en los participantes.
Resuelve los problemas de manera correcta y productiva.
 El proceso grupal es incluido en el proceso de evaluación.
Fomenta el trabajo efectivo y el pensamiento reflexivo.


El Método De Indagación


El Método De Indagación.

Resumen

Es una vía para promover la reflexión del participante  que lo incorpora para aprender conocimientos formales y para situaciones de la vida habitual; responde a la búsqueda de conocimientos, permite establecer relaciones entre ellos e  interés en la utilidad de lo que aprenden.

Hacer preguntas es una de las habilidades elementales más importantes que se pueden utilizar en educación de  adultos, donde el facilitador formula preguntas y los participantes escuchan. Luego responden los participantes. Con esto se completa el intercambio.5

La idea de manejar el método de indagación , es conocer lo que otros piensan, ayudar a confrontar, formular y desarrollar sus ideas, ayudar a entender el propio pensamiento , diagnosticar, hacer participar al grupo y aprender las implicaciones y consecuencias de un acto o idea.

Procedimiento

Para Alfredo Méndez (2005) el procedimiento consiste en formular preguntas en secuencia. Entre las preguntas utilizadas en el método de indagación están:
  1. La pregunta ¿qué es? Que puede ser utilizada para comprender:
    • La definición de un concepto
    • La búsqueda de lo esencial
    • El establecimiento de las relaciones
  2. La pregunta ¿cómo es? Que implica revelar las características del objeto, va a precisar de la observación, la  descripción, la comparación, la clasificación de las características encontradas. Una clara orientación del como es, revela las características percibidas con la observación y manifiestas en la descripción por consiguiente hay que
    • Compararlas
    • Clasificarlas en generales y particulares,
    • Identificar la característica esencial
    • Establecer la relación del todo y las partes
    • Establecer el nexo entre los diferentes elementos.

  1. La pregunta del  ¿por qué? Determina  por qué es lo que es y no otra cosa, se mueve en los elementos de la búsqueda de nuevas relaciones, y puede incluir:
    • Relación de lo esencial con otros elementos,
    • Establecer relación causa efecto
    • Establecer relaciones y argumentar.

  1. La pregunta del ¿para qué? Va dirigida a que el participante encuentre la utilidad del objeto de estudio, a partir de la utilidad  que le confiera puede hallar significado y sentido para sí lo cual favorece la motivación e interés, en consecuencia ase establece la relación entre el proceso valorativo y cognoscitivo, entre lo cognoscitivo y lo afectivo. Para esto se puede orientar al participante para que:
    • Identifique las cualidades que le confieren valor a lo que  aprendió
    • Argumentar el valor del objeto de estudio y su aplicación

  1. La interrogante ¿Y si? Va dirigida a estimular el desarrollo del pensamiento hipotético deductivo. En la medida que el participante adquiere conocimiento surgen contradicciones, cuya solución desconoce. Esto produce en el alumno el surgimiento de pregunta Problémica y de problemas. Una estrategia seria:
    • Estimular el hallazgo de interrogantes no resueltas
    • Propiciar que los participantes planteen suposiciones a la explicación o en la búsqueda de soluciones, como vía estimuladora para el pensamiento hipotético  deductivo.
  2. Y el surgimiento del problema 6

Al llegar a los problemas, es importante resolverlos, pero  precisan de la integración de conocimientos y en consecuencia son a la vez una guía para la concreción del saber adquirido, estimulan las acciones del pensamiento, el análisis reflexivo, la explicación y la búsqueda de argumentos.  

Hay que señalar que, las preguntas iniciales  pueden ser utilizadas en un primer momento para facilitar el trabajo de enfrentar el aprendizaje, pero que deben ser interiorizadas como estilo,  para que el participante las utilice tanto, cuando trabaja de forma independiente, como cuando trabaja en grupo.

Las preguntas responden tanto a la búsqueda de una lógica del aprendizaje, como a la búsqueda de acciones que estimulan el desarrollo de habilidades intelectuales, y la valoración del objeto de estudio, desde diferentes puntos de vista.

La  manera de aplicar el método de indagación requiere de gran seguridad, basado en un marco de referencia consistente, el manejo de estrategias apropiadas y, sobre todo, de la presencia de fundamentos coherentes que estimulen a realizar aprendizajes a grupos de participantes
 

LOS MÉTODOS EN ANDRAGOGÍA


LOS MÉTODOS  EN  ANDRAGOGÍA

El fundamento de todo método se encuentra en el estudio de la Lógica. La sistematización del conocimiento no surge sino después de estructurar las formas de pensar, los modos de adquirir y formular conocimientos.1
           
El procedimiento para alcanzar el saber es la metodología que está conformado por métodos y técnicas, que con los recursos necesarios, son los medios para la realización de la educación. Los  métodos y las técnicas son un conjunto de procedimientos adecuados para alcanzar un fin determinado.

El método es la teoría puesta en movimiento, en consecuencia para educación de adultos, serán activos, participativos en la búsqueda de soluciones integrales y que involucren el compromiso del grupo, pero que al mismo tiempo conduzcan al aprendizaje de conocimientos, de actitudes, con procedimientos acordes a las características de los alumnos, para ayudar a desarrollar sus potencialidades.

Márquez (2001) manifiesta que “en andragogía, el trabajo en grupo es fundamental, porque se forman los equipos de trabajo, cada adulto aporta a la resolución de un tema, investigación, asignatura. Es decir se suman los conocimientos para aumentar el autoaprendizaje”.2

Para los adultos los métodos de aprendizaje a nivel universitario serán: el aprendizaje por descubrimiento, la aplicación del método científico, el método de indagación, aprendizaje mediante resolución de problemas, el aprendizaje cooperativo, entre otros.

La definición de método es muy abundante a nivel de educación, pero todos señalan que consiste en una forma de conseguir los objetivos que se han definido.

La técnica es el proceso que viabiliza la aplicación de los métodos, procedimientos y recursos. Entre las técnicas para desarrollar los métodos en educación de adultos, tenemos: lluvia de idea, otro punto de vista, búsqueda de información en Internet, entre otros.

Los tipos de métodos.- existe una variedad de métodos con distintas potencialidades pero normalmente es necesario usar una combinación de varios simultáneamente.

El Método De Aprendizaje Por Descubrimiento.

Resumen  Proporciona a los participantes un aprendizaje consiente y estimula la creatividad;  permite desarrollar capacidades, habilidades, hábitos, actitudes y convicciones estimulando el autoaprendizaje y el auto estudio. Los alumnos deben plantear a) las posibles soluciones, b) elaborar las hipótesis, c) comprobar dichas hipótesis, d) arribar a conclusiones.

Para Labarrere y Valdivia (1988),  este método ofrece grandes ventajas, entre las que señalan

1)     Los alumnos pueden establecer la relación causa efecto, los conocimientos se hacen más comprensibles al conocer los participantes de donde se ha extraído la verdad, convirtiendo los conocimientos en convicciones.
2)     Permite  pensar dialécticamente y ofrece un modelo para la búsqueda científica
3)     La situación crea en el alumno un estado psíquico positivo que eleva el interés y motiva al autoestudio.3

Procedimiento

La estrategia para aplicar este método consiste:

  1. Plantear la clase o tarea de forma  incompleta

  1. El andragogo organiza la aportación de los participantes en la realización de determinadas tareas. Un participante en un caso podrá, relacionarse con la formulación de la hipótesis, en otro con la elaboración del plan de investigación; en otros con la observación o con la experimentación, entre otros.

Este método permite un acercamiento al método investigativo, por que se apropia por etapas independientes de los elementos del método científico  

Método Científico

Resumen

Actividad destinada a resolver una situación concreta  que no puede postergarse, está presente en las actividades de los alumnos como: observación, trabajo con los textos, experimentación… La actividad científica propia del proceso de la investigación reclama un proceder metódico, estable, crítico y veraz del ser humano que lo realiza en función de sacar luz de los nuevos conocimientos, dar solución a los problemas y alcanzar los objetivos propuestos. 4

Procedimiento

Para este campo se deben conocer los pasos del método científico que se sintetizan a continuación:

1.     El problema.- un problema científico es una situación que tiene lugar en un objeto, que es necesario transformar y con un proceso consiente y planificado busca la solución conducente a un nuevo conocimiento
2.     El objeto.- es la parte de la realidad objetiva, en el que tiene lugar un aspecto que es necesario profundizar.
3.     El campo de acción.- es la parte del objeto que está íntimamente vinculada con el problema.
4.     El objetivo.- plantea el propósito a lograr con la investigación; supera la contradicción planteada en el problema.
5.     Fundamentación.- expresa la necesidad de realizar la investigación, desatacando la evolución histórica del problema.
6.     Hipótesis.- expresa una explicación o modelo de solución al problema que se anticipa al resultado investigativo.
7.     Variables.- son las magnitudes, que deben ser medidas y cuantificadas.
8.     Población.- se refiere al conjunto máximo de entes, que quedan enmarcadas en la relación que se expresa en la hipótesis de la investigación (universo).
9.     Muestra.- es un subconjunto de la población para la recopilación de los datos de comprobación de los planteamientos de la  hipótesis.
10.  Métodos, procedimientos y técnicas.- son decisiones para el logro de los objetivos planteados y la verificación de la hipótesis.
11.  Trabajo de campo
12.  Informe de los resultados
13.  Conclusiones y recomendaciones

Ó también, capítulo I, el problema (paso 1, 2, 3, y 4); capítulo II marco teórico (5, 6 y 7); capítulo III, la metodología (8 y 9); capítulo IV,  recopilación y análisis e interpretación  de la información o los resultados (10 ,11 y 12); capitulo V, conclusiones y recomendaciones.

martes, 18 de septiembre de 2012

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA DOCENCIA SUPERIOR


 
 
 Introducción

La psicología de la educación juega un papel muy importante en la educación superior ya que a través de esta herramienta  se puede conocer las potencialidades, individualidades, motivaciones y falencias que tienen los estudiantes en torno al proceso enseñanza aprendizaje, y que al incorporar algunas técnicas estas puede facilitar  el  acto educativo.

 En el siguiente Trabajo se expondrá  de forma panorámica temas como: El rol de la psicología en el aprendizaje,  las corrientes, teorías y /o  paradigmas que sustentan los diferentes cambios, y que estos están directamente  relacionados con la revolucionaria dinámica social. La forma en que se realiza el proceso enseñanza – aprendizajes, la naturaleza y condiciones para el aprendizaje en el contexto educativo, la motivación intrínseca y extrínseca del estudiante y finalmente la individualidad que es la esencia del ser humano.

 El rol de la psicología en el aprendizaje y los modelos psicológicos.

 Por medio de la psicología se puede conocer la evolución histórica que ha sufrido el proceso enseñanza - aprendizaje, particularmente de como se ha ido perfeccionando a través del tiempo las diferentes corrientes psicológicas y sus  diferentes tipos de aprendizajes. Las mismas que algunos teóricos educativos  las han denominado corrientes,  teorías,  y  /o paradigmas, que mas allá de sustentar un enfoque o paradigma, lo que realmente se busca es presentar el cómo desde el campo de la psicología se ha contribuido para la formación de que son presentadas en forma cronológica por sus principales exponentes.

Es indispensable conocer que cada teoría presenta de forma concreta la evolución que al interior el ser humano ha sufrido respecto a su forma de pensar y actuar frente a nuevas situaciones de aprendizaje,  del ser,  saber, y hacer, frente a estos nuevos desafíos (realidades) que representan estos nuevos saberes, como lo vamos estudiar a continuación algunos modelos: conductista, cognitivista y constructivista,  aunque existen otras corrientes pedagógicas en el siguiente trabajo se estudiarán los antes mencionados.

 Según George Hashaviáh,  con relación a los tres enfoques expresa que: “El modelo conductista se centra en la identificación de las capacidades de la persona ya que conlleva a desempeños superiores para una organización”[1]. Esto indica que generalmente se aplica a los niveles directivos en las organizaciones y se circunscribe a las capacidades que le hacen destacar ante circunstancias no predefinidas.  Este tipo de aprendizaje está condicionado a ciertos estímulos respuesta, es un aprendizaje de tipo mecánico en otras palabras el individuo está condicionado para cumplir con ciertos desempeños. 

 El modelo cognitivista se centra en la inclinación natural del individuo por comprender el mundo lo que lo lleva a aprender. Lo que le importante en este modelo es lo que aprende en un marco operante y como lo aprende. Desde esta perspectiva se considera al individuo como pensante con propósitos, intensiones, intereses, ideas, recuerdos, emociones y metas propias,  que procesando la información se le facilita el aprendizaje.  


En el modelo constructivista, el estudiante es gestor de su propio conocimiento,  no se establecen a priori las competencias que debe desarrollar el estudiante, sino que se les construye  dinámicamente a partir de análisis de desempeños, resultados,  procesos y actividades para la resolución de problemas y obtención de resultados requeridos.

 

El conocimiento reside en las construcciones  de los aprendices (estudiantes) por lo que no se puede enseñar representaciones precisas de una verdad, y que esta solo se puede desarrollar en un intercambio con el educando, proporcionando la oportunidad para construir por sí mismo el conocimiento. A este nivel se le denomina aprendizaje cooperativo, es decir que todos cooperan en la construcción de lo que se desea aprender.

 Desde esta perspectiva la psicología como ciencia ha ayudado a  comprender los aspectos internos que intervienen en la educación del individuo por medio de la psicología cognitiva, esto es a la investigación de los procesos cognitivos (habilidades de pensamientos), que van desde la percepción en aspectos simples hasta la formación de los conceptos, y  procesos complejos.

 A continuación se analiza por medio del siguiente cuadro la teoría, el año que estuvo en boga, las características de los sujetos del aprendizaje y las competencias desarrolladas. 

 TEORÍAS DE COMPETENCIAS


TEORÍA
PAIS - AÑO
COMPETENCIA
CARÁCTERÍSTICAS
CONDUCTISTA
Control - conductual
EE.UU.
60 – 70
Saber hacer fragmentado
Desempeño superior
Resultados esperados
Estímulo – respuesta
CONSTRUCTIVISTA
Significación práctica
 
FRANCIA
90
Aprender a aprender
Conocimientos procedimientos y
Actitudes útiles
Relaciona competencia y aprendizaje.
Cualificación resolución de problemas
COGNITIVISTA
Desempeño cualificado
 
INGLATERA
90
Saber hacer en contexto habilidades intelectuales
Desarrollo intelectual
Competencias cognitivas
cognoscitivas
metacognitivas

Fuente: Modulo Psicología de la educación Rafaela Carlier Muñoz marzo 2008

 Como se puede visualizar en la parte superior como un ejemplo en el conductismo los resultados esperados son el estímulo respuesta, en el cognitivismo el desarrollo intelectual y finalmente en el constructivismo el aprendizaje se va construyendo por medio de las experiencias previas, o como lo expresa Cumandá Carlier en el módulo psicología de la educación: “Es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre los dos factores el cognitivo y el social. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano”[2].

 Sin embargo se hace necesario presentar otros aspectos de las  teorías pedagógica que conlleva una práctica en el estudiante como  gestor del  su propio conocimiento, como son los métodos y técnicas implementada en el aula de clase y las características que deben tener los maestros, sensibilidad al cambio  para incorporar  dichas operaciones en la planificación, como proyectos áulicos.

 En resumen recordemos, el modelo conductista en la aplicación de la metodología en el  aprendizaje controla, estimula, sigue y programa la conducta de la persona frente a un estímulo.

 El cognitivismo, relaciona los procesos concretos del aprendizaje, saber hacer, en contexto, habilidades intelectuales, desarrollo intelectual, cognitivo y metacognitivo.

 El constructivismo aprendemos a aprender, conocimientos, procedimientos, actitudes, equipados para la resolución de problemas.

 La naturaleza y condiciones para el aprendizaje

 La vida del ser humano es un constante aprendizaje, esto quiere decir que el ser humano es un ser que aprende por naturaleza,  pero para que este aprendizaje se produzca tiene que existir algunas condiciones tales como: Biológicas, físicas, emocionales, intelectuales y ambientales que se conjuguen para la consecución de este propósito.

Por otro lado ,existe en el siglo XXI llamada por algunos teóricos la sociedad del conocimiento una amplia y diversa gama de acceso a la información que para nosotros los docentes representan un  desafío, ya que en el aula de clase  tenemos la responsabilidad de depurar dicha información, pero también se tiene el compromiso de equipar a los estudiantes con herramientas necesarias para que puedan realizar su propio análisis, la abstracción deducción e inferencia, para que le puedan sacar el insumo al material que se presente objeto de estudio.

La pregunta que salta a nuestro pensamiento es ¿Cómo concebimos estos procesos? Si estos procesos son el resultado de los pensamientos complejos, de los pensamientos lógicos, de los pensamientos críticos y que ocurren a nivel del intelecto operacionalizando en la práctica por medio de operaciones mentales claras precisas y concisas.

Este es otro de los factores por lo que la psicología juega un rol muy importante  en la formación académica del individuo ya que por un lado nos da a conocer la forma más adecuada en que las personas aprenden, el ¿Cómo aprenden?,  ¿En qué condiciones aprenden?, ¿A qué edad aprenden con más facilidad?, ¿Cuáles son los ambientes de aprendizaje más propicios para el estudiante? ¿En qué condiciones emocionales, la aprensión del conocimiento es más productiva? Etc.

 Julio Perelló expresa en su libro apuntes de la educación: “El individuo tiene su psicología y ritmo propio, que el educador debe de conocer y respetar, así como se debe respetar el desarrollo orgánico, del mismo modo debe hacerse con el desarrollo psíquico”[3]. Y finalmente se tiene que aprovechar los espacios de aprendizaje con la conformación de grupos de trabajo, ya que cada persona puede nutrirse de los criterios de otros, la tolerancia ante apreciaciones probablemente erradas o contradictoria a nuestra forma de pensar, sin embargo el respeto al criterio ajeno y la aprobación o el rechazo a otra idea debe de estar sustentada, fundamentada y argumentada de forma lógica.

La motivación intrínseca y extrínseca en el aprendizaje

Con respecto a la motivación la enciclopedia de psicopedagogía expresa: “Es un estado de activación o excitación que impele a los individuos actuar”[4]. Por otro lado la psicología establece niveles de motivación y que se refiere al acto consciente de satisfacer las necesidades básicas del individuo.

 En este sentido la motivación depende mucho de la fuerza interna que tenga el individuo, por eso es prioritario conocer cuáles son los deseos y aspiraciones, de los estudiantes, con el fin de poder colaborar en la realización de sus sueños e inyectarles fuerza y energía por medio de la motivación cuando por algún motivo se desanimen, no podemos hacer mucho en el aula de clase si no comprendemos lo que sucede internamente con los estudiantes ya que un estudiante deprimido, estresado,  o con cualquier tipo de preocupación es poco productivo a la hora de estudiar.

             Así lo expresa en la ponencia psicología motivacional:

“Conocer las motivaciones de los alumnos es, tarea fundamental que han de llevar a  cabo los docentes para organizar las experiencias de  aprendizaje de forma que estos tengan una predisposición favorable para aprender, que es una de las condiciones fundamentales para lograr aprendizajes significativos”[5].

La motivación está compuesta por factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia objetivos concretos, y es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.

En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste proporciona eficacia al esfuerzo individual y colectivo.

La motivación y el aprendizaje en el aula de clase están íntimamente relacionados, el docente tiene la obligación de propiciar e infundir el ambiente de confianza para evitar las tensiones, diseñar tareas socializadoras que generen una muy buena adquisición del conocimiento, ya que del cumplimiento de de las consignas planteadas en el aula de clase depende el éxito o fracaso del estudiante.

Este tipo de motivación que realiza el docente desde el exterior, en el aula de clase, sembrando expectativas en cada una de las sesiones los sicólogos le han dominado motivación extrínseca o motivación externa esta debe de concienciar al estudiante de su rol en la carrera universitaria, la importancia de la carrera y las bondades de cada uno de las asignaturas que componen las áreas de conocimiento en la formación del perfil profesional de tal manera que produzca una interiorización del mensaje y así se ocasione y / o fortalezca  la motivación interna intrínseca o interna. Que es un arma poderosa para el empoderamiento del individuo y se decida a trabajar en un proyecto de vida.

 La individualidad en el aprendizaje

“Descubrir consiste en ver lo que todos han visto y pensar lo que a nadie se la ha ocurrido”[6].

                                                                                                     Albert von Szent.

Para comprender en que situaciones se produce el aprendizaje se tiene que conocer el entorno histórico, y sociológico  de los estudiantes y que ha contribuido a la formación de la personalidad. Y que bajo estas características se presentan para continuar sus estudios.

Las investigaciones sobre inteligencia hoy han dado muy buenos resultados. En la antigüedad solo se aprovechaba una parte de la inteligencia de los estudiantes castrando la creatividad y desarrollo intelectual e iniciativa personal produciendo estudiantes inexpertos en articular conceptos. Con el estudio de las inteligencias se ha permitido el desarrollo de las habilidades verbales, destrezas para adaptarse y aprender  de experiencias diarias.

El uso de las múltiples inteligencias ha potencializado el proceso enseñanza aprendizaje, esta es una de las teorías que más ha revolucionado nuestro sistema de educación y optimizado los resultados individuales tal como se expresa en el módulo de psicología “las diferencias Individuales son formas consistentes y estables en las cuales las personas se distinguen una de otras[7]”.

Para Howard Gardner existen siete talentos que interactúan entre si y que son: El verbal que representa las habilidades relacionadas con el lenguaje verbal y escrito. El lógico matemático relacionado con los números. El talento artístico que define la alta capacidad para dibujar, construir. El sicomotor deporte,  ballet, inteligencia corporal. El musical, dotes para la música. El talento social  el conocimiento de uno mismo. Capacidad para interactuar con los demás. Talento científico para la observación y búsqueda de explicaciones[8]. A todos estos talentos él le denomina en su teoría propuesta  a la Universidad de Harvard inteligencias múltiples.

 La teoría de las inteligencias múltiples ha sido un aporte también significativo desde la psicología a la pedagogía,  permitiendo que los estudiantes destaquen en cada una de las situaciones de aprendizaje.

 



[1] George Hashaviáh.  Ingeniería Modular del silabo educativo. Pp. 12-13
[2] Carlier Muñoz Rafaela. Modulo de psicología de la educación. Pp. 14 marzo del 2008 Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado.
[3] Dr. Perelló Julio Apuntes sobre historia de la educación. Pp. 198.
[4] Enciclopedia de la Psicopedagogía. Océano Pp. 374
[5] Carlier Muñoz Rafaela. Modulo de psicología de la educación. Pp. 40
[6] Travis Bradberry. Las claves de la inteligencia emocional. Pp.17
[7] Idem  Pp.40
[8] Idem  Pp.52
 
 
 


BIBLIOGRAFÍA
 Abraham Gutiérrez. Curso de Filosofía  Serie Didáctica Quito – Ecuador 2002.
Angulo Parra Yolanda Ética Editorial Santillana Impreso en México 2005
Carlier Muñoz Rafaela. Modulo Psicología de la educación. Universidad de Guayaquil Unidad de Postgrado Marzo 2008 
Dousdebés Maria de Lourdes Planificación Curricular. Quito 2000 PROPAD.
Eduardo Peña Treviño. Propuesta de una ética para laicos. Editorial andino.2002
Escobar Gustavo Ética Editorial McGraw Hill  Impreso en México 2000
George Hashsaviah. Modulo Sistema de educación Modular. Universidad de Guayaquil. Guayaquil Ecuador junio del 2006.
______________. Educación Superior Modular El Sistema y sus aspectos técnicos. 2006
______________.  Ingeniería Modular del silabo educativo Junio del 2008
Giuseppe Nérici Imídeo. Hacia una didáctica general dinámica. 16eta ed., Argentina: Kapelusz; 1973.
González Álvarez, Ángel. Historia de la Filosofía. Madrid: Ediciones y Publicaciones Españolas S.A. 1972. 7ª. Edición.